Pasar al contenido principal
Logo Top

Símbolos

Escudo Fuerza Aérea Colombiana

Compuesto por un blasón azul turquesa con un jefe de oro que ocupa la tercera parte del escudo. Este ostenta dos alas de sable, símbolo de la nobleza, el poder, la constancia y la sabiduría; alegoría de la leyenda de Icaro y homenaje a todos los que han dado su vida al servicio de la aviación.

Un águila de Gules dispuesta como soporte al blasón, con la cabeza mirando a la diestra del escudo, el pico abierto mostrando la lengua, con las alas abiertas, la cola esparcida y las dos patas saliendo de los lados inferiores del escudo, sosteniendo con las garras la cinta donde exhibe la divisa, es símbolo del reinado que la aviación ejerce sobre los cielos de Colombia, los vientos y las tempestades; el gules representa la fuerza del espíritu y la osadía como virtudes principales de los pertenecientes al arma aérea; el plata de que está blasonado el pico, la lengua y las patas, simboliza heráldicamente firmeza y vigilancia.

La divisa, escrita en una cinta de oro sobre la cola en la parte inferior del escudo, en las letras mayúsculas latinas, de púrpura, dice: Sic Itur Ad Astra, (en español «así se va a las estrellas») frase de La Eneida de Virgilio, libro IX, capítulo V, página 641, y que dicha por el joven Ascanio es: Macte, nova virtute, puer, sic itur ad astra", palabras pronunciadas para animar e infundir confianza, y que se traducen: "!Ánimo, muchachos. Es así como se remonta hacia el cielo!". El oro y el púrpura de que esta blasonada esta divisa simboliza, respectivamente, luz y constancia, grandeza y sabiduría. 

 

Cucarda Fuerza Aérea

En su historia las aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana han portado cuatro diferentes marcas de nacionalidad y/o cucardas.

La primera Cucarda se utilizó entre 1920y 1924 y era similar a la de la aviación militar francesa, ya que este país asesoró a Colombia durante esta primera época para la creación de la aviación militar. Se trataba de tres círculos concéntricos, el externo rojo, el del medio blanco y el interno azul.

Posteriormente con la llegada de la misión suiza se conservó el diseño, pero se cambiaron los colores, adoptando el amarillo para el círculo externo, el del medio azul y el interno rojo. Esta cucarda se utilizó entre 1924 y 1927.

El Decreto 289 del 21 de febrero de 1927 estableció una nueva Cucarda que consistió en un círculo externo dividido en tres partes, dos de ellas en la parte inferior de la circunferencia y del mismo tamaño cada una, con el color rojo en la derecha y azul en la izquierda, y la mitad superior de color amarillo. En la parte interna de este círculo se ubica uno más pequeño dividido a su vez en tres partes horizontales, la inferior de color amarillo ocupa la mitad del espacio y las dos superiores ocupan una cuarta parte del mismo, con los colores azul para la primera y rojo para la segunda. Sobre este círculo central se ubicaba una estrella blanca de nueve puntas.

Esta cucarda se utilizó entre 1927 y 1953, año en que se modificó una vez más el diseño, conservando las características de los círculos, pero cambiando la estrella blanca de nueve puntas a una de cinco puntas, esquema que se mantiene en la actualidad por parte de las aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana.

Dependiendo del tipo de misión de la aeronave, hoy en día algunas llevan un esquema de baja visibilidad en el que no se emplean los colores, dejando apenas los contornos de las formas sobre el color de fondo del fuselaje de la aeronave.

Marca Fuerza Aérea

El isotipo exclusivo de la Fuerza Aérea Colombiana está diseñado a partir de la cucarda, divisa que identifica sus aeronaves, sobresaliendo entre un par de alas, símbolo del vuelo en ascenso, imagen que a la vez descubre la silueta de un águila en un estilo moderno, elegante y versátil.

La cucarda a primer avista solo muestra una parte, no obstante, se ha doblado, superponiendo el semicírculo inferior sobre el superior, indicando el inicio de la Fuerza y su proyección, donde el horizonte no es el límite, reflejado en el alcance global. La línea vertical ubicada en la parte superior es el resultado de la superposición de la parte inferior, que representa la misión y visión en actitud de ascenso. Las dos figuras geométricas otorgan el equilibrio y forman un semicírculo que simboliza el firmamento; el sol que, para los integrantes de la FAC, no se oculta porque su trabajo es de día y noche en cualquier lugar del mundo.

La estrella de cinco puntas denota cinco grandes principios; el amor, la sabiduría, la verdad, la justicia y el bien, cualidades que el hombre tiene que desarrollar para convertirse en un líder. El ápice superior y los dos inferiores forman una punta de lanza, reflejo de la claridad y certeza de los objetivos de la Fuerza Aérea proyectada en el camino de la excelencia; igualmente, los dos laterales indican interoperabilidad, polivalencia y despliegue operacional.

El isotipo se articula sobre su base en forma de “V” que hace referencia a vencer como la acción imperativa de la institución en todos los aspectos, teniendo como pilares la vocación de victoria y la actitud de servicio. EL concepto se complementa con las alas, cada una se compone de tres plumas que encarnan a los comandos de Operación Aéreas, de Apoyo a la Fuerza y de Personal. La unión de la “V”, las alas y la punta superior de la estrella, muestran la figura de esta ave rapaz, vista desde arriba en actitud de ascenso vertical, símbolo de superioridad, dadas las capacidades del vuelo; controlando desde el aire las dimensiones: tierra, mar, espacio aéreo y ciberespacio.

De acuerdo a su uso el isotipo va acompañado del eslogan “Volamos, Entrenamos y Combatimos para Vencer”, frase que consagra la ejecución cabal de la misión de la Fuerza Aérea Colombiana.

Himno Fuerza Aérea

Letra: Coronel Álvaro González Q.

Música: Maestro Omar Rengifo

 

Coro

 

Cielo Azul de Colombia la grande

Blancas nubes o rojo arrebol;

Triunfadores crucemos el Ande

Entre nubes, tormentas y sol.

 

I Estrofa 

Aviadores, al flanco las alas,

El timón en la mano serena

A nuestra arma la adornan las galas

De su reto a la gloria suprema.

 

Cielo azul...

 

II Estrofa

Cruzaremos el Ruiz y el Tolima

 

Los penachos de altivos volcanes,

Alcanzando anhelosos la cima

Que vigila orgullosa dos mares.

 

Cielo azul...

 

III Estrofa

 

En los blancos girones, de un velo

 

De las nubes saltar a luchar,

Descender con arrojo del cielo

A morir por la patria o triunfar.

 

Cielo azul...

 

IV Estrofa

 

En las naves gaviotas de luces

 

Al impulso del raudo motor,

Nada importa que surjan más cruces

Siendo halcones del gran tricolor.

 

Cielo azul...

 

V Estrofa

Soy soldado con alto decoro,

 

Soy piloto la selva me llama;

Nuestro avión como flecha de oro

Va buscando en la altura la fama.

 

Cielo azul...

Estandarte y/o bandera

En un decreto del gobierno colombiano, del 26 de diciembre de 1944, se dispuso que las distintas reparticiones, armas y servicios de las Fuerzas Militares, debían tener “símbolos o insignias particulares conformes en todo a su correspondiente historia, tradición y servicio”. Asimismo, establece los respectivos emblemas.

 

Desde 1971 y por resolución del 24 de mayo del mismo año, el estandarte y/o bandera de la Fuerza Aérea Colombiana es de fondo azul claro y en el centro, por el frente, lleva el escudo de la Fuerza Aérea bordado en sus colores originales.

 

Escudo Esufa

Las Alas, son emblema característico de nuestra arma aérea y por ende el de las Unidades Aéreas; símbolo de vida activa y significa ligereza, prontitud, presteza y temor; la Estrella significa grandeza, verdad, luz, paz y prudencia.

 

La Lámpara encendida es símbolo de sabiduría, inteligencia y constancia; el escudo va sobrepuesto en un fondo azul celeste, símbolo de justicia, celo, verdad y lealtad, así mismo es el color que representa el cielo y el espacio, razón de ser de la Fuerza Aérea Colombiana. El fondo azul celeste está delimitado en su parte exterior por un lazo entorchado de color dorado significando unión y fortaleza. Igualmente lleva a continuación del lazo dorado y delimitado finalmente por una línea negra, una franja blanca donde lleva la siguiente inscripción “Escuela de Suboficiales FAC” en la parte superior y entre comillas “CT. Andrés M. Díaz” en la parte inferior. En el centro de la moneda se encuentra el escudo de la Fuerza Aérea Colombiana; a su alrededor se posicionan las cinco tecnologías acreditadas de la Escuela.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, procurar tu seguridad, mostrarte publicidad de tu preferencia y conocer tus hábitos de navegación. Si continúas navegando, estarás aceptando su uso. Puedes cambiar su configuración u obtener más información en este enlace.  Ver Política de Cookies

ACEPTO
Logo - Ir a MINCULTURA
Logo - Ir a Gobierno Digital GOV.CO